¿Cómo surge la robótica en la educación? Por Krystel Fernández
La palabra robot se utilizó por primera vez en 1920 por Karel Capek en la obra publicada en 1920 llamada R.U.R. (Robots Universales Rossum). No obstante, la palabra robot se le atribuye a su hermano Josef Capek y tiene su origen en el vocablo checo “robota”, que en español se traduce como «trabajo forzado».
El primer tercio del siglo XX se
caracterizó por el desarrollo de grandes avances en distintas ramas de la
ingeniería (mecánica, electrónica, informática, telecomunicaciones…). A
mediados del siglo XX, los avances en conocimientos sobre programación y
electrónica supusieron una gran mejora en la evolución de artefactos capaces de
realizar automáticamente acciones del ser humano. El nuevo paradigma tecnológico
aumentó la necesidad de formar profesionales para dar respuesta a la gran
demanda de conocimientos y aplicaciones.
De esta manera, se crearon prácticas
de robótica educativa, con materiales de múltiples orígenes, en talleres para
el alumnado de educación primaria, que fueron controlados con los primeros
modelos de ordenadores personales como fueron las IBM Personal Computer XT.
Por lo tanto, la robótica educativa surge como herramienta educativa entrado el año 2000. Está directamente relacionada con el Instituto de Tecnología de Massachussets, donde crean una serie de dispositivos, con la colaboración de la compañía Lego; y diseñan un lenguaje de programación, Logo, que permitiría a los más pequeños relacionarse con la construcción de máquinas y edificios.
La robótica presenta un campo amplio
de actuación que genera beneficios tanto en la industria como en el centro
escolar, posibilitando en este último la creación de ambientes innovadores de
aprendizaje. Desde antes de los años 1970 existe interés en el aporte de la
robótica en los procesos educativos, lo que ha llevado a la creación de una
nueva corriente de estudio denominada “robótica pedagógica”, la cual utiliza la
robótica con intenciones didácticas.
Comments
Post a Comment